viernes, 21 de diciembre de 2012

AGUIRRE DE LA CRUZ, Rocio del Carmen        
APONTE COTAQUISPE, Brenda        
AREVALO VERA Pamela Alexandra        
AZA TORRES, Brenda Stefany        
CARDENAS PASTRANA, Linda Angie        
CASANA LINARES, Marycielo Katlin        
CASTRO VASQUEZ Carolina Estrella        
CELIS PADILLA, Cecilia Jimena        
CRISOL LEON, Sonia Ivonne        
DIONICIO CRUZ, Maryory Geraldyne        
DURAND CLEMENTE, Karla Lucero        
GARCIA CONDE, Katty Lorena Karla        
HUAPAYA TOMASTO Verónica Gabriela        
arte

martes, 18 de diciembre de 2012

Arte_didactica: CANTO DE LA ALEGRÍA1. Escucha hermano la canción d...

Arte_didactica: CANTO DE LA ALEGRÍA1. Escucha hermano la canción d...: CANTO DE LA ALEGRÍA 1. Escucha hermano la canción de la alegría El canto alegre del que espera un nuevo día Coro: Ven canta sueña cantan...
CANTO DE LA ALEGRÍA 1. Escucha hermano la canción de la alegría El canto alegre del que espera un nuevo día Coro: Ven canta sueña cantando vive soñando el nuevo sol, En que los volverán a ser hermanos. 2. Si en tu camino solo existe la tristeza, Y el canto amargo de la soledad completa. 3. Si es que no encuentras la alegría aquí en la tierra. Búscala hermano más allá de las estrellas. 4. Si es que no encuentras la alegría aquí en la tierra Búscala hermano más allá de las estrellas, (bis).

viernes, 14 de diciembre de 2012

BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO ¿Qué es la belleza? Son sentimientos de sensación, impresión, emoción, agrado y juicio, armonía y perfección, imaginación y la razón sobre todo son fenómenos no explicables hasta el momento por los estudiosos. Para Sócrates la belleza fue lo bueno y feo malo. La primera teoría de algún alcance fue formulada por Platón, quien consideraba que la realidad se compone de formas que están más allá de los límites de la SENSACIÓN humana y que son modelos de todas las cosas que existen para la experiencia humana. En su diálogo El Banquete indicaba la diferencia entre CONTEMPLAR la apariencia de la belleza y alcanzar la propia idea de lo bello. RUPESTRE O PREHISTÓRICO Tanto el periodo paleolítico-neolítico inician con la transformación de la piedra “lítico”, el nacimiento del arte está ligado a la imitación consciente, al sentimiento del orden y a la voluntad de posesión, sea ésta real o mágica. Figuras femeninas desnudas, de formas abultadas exageradamente. (Venus de Wilenford, las Venus de Ventonicc, Venus Lespugue, Venus Irkutsk) mágico, y que representan figuras femeninas con sus caracteres sexuales enormente acentuados, practicaron ritos de “fertilidad”. EN EGIPTO sus pinturas como prueba de vida en Egipto demuestran, que se tuvo una explosión de la estética corporal, del peinado, del maquillaje, de la estilización, incluso de la cirugía, y todo ello hasta más allá de la muerte ejemplo: los productos hallados junto a la comida en el ajuar funerario de la familia de los faraones. EN GRECIA El ideal estético del mundo clásico se congeló en la antigua Grecia a partir, sobre todo de la escultura. Nacen disciplinas como filosofía y la ética para ser feliz. Dentro de éste ámbito, la escultura persiguió el ideal de la belleza femenina y masculina basada en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura en su conjunto. El binomio, de la belleza es igual a lo bueno. Fue Policleto, el pionero de la teoría griega de la belleza ideal, el célebre tratado del CANON. Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría. Ahora bien, hay sensibles diferencias en los géneros, a la concepción cultural. Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a robustas y sin sensualidad. Los ojos grandes, la nariz afilada; boca y oreja ni grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovaladas daban perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza; los senos pequeños. En tanto que el ideal masculino basado en los atletas y gimnastas, ya que a los atletas y a los dioses se les atribuían cualidades comunes: voluntad, equilibrio, valor, control y belleza. EN ROMA. Absorbió todo el arquetipo de modelo de la escultura griega con la leve variante de que, como pueblo guerrero, al atleta le puso una armadura. EN LA EDAD MEDIA. Ideal de belleza impuesta por las invasiones bárbaras, los cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas (natural del norte de Europa) y caballeros. La fuente más importante para analizarlo es la pintura de ésa época. La fe y la moralidad cristiana impusieron un recato en las vestimentas y una práctica de desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristina, en cuanto que desfiguraba lo que Dios había creado. (Debía haber sido todo lo natural, imitación a la naturaleza). Ejemplo: pintura de Van Eick, presenta blancura en la piel (indicaba pureza y simbolizaba procedencia del norte de Europa), cabellera rubia y larga, pelo recogido, rostro ovalado, ojos pequeños, vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado y complexión ósea como corresponde a las nórdicas de Europa, caderas estrechas, senos pequeños y firmes y manos blancas y delgadas. En cuanto a los hombres, eran representados como auténticos caballeros guerreros del que se leen en las novelas románticas: pelo largo indica fuerza, virilidad y libertad, que llevaban los pueblos del norte de Europa para emular a sus reyes. Por lo demás, la descripción responde a la de un caballero con armadura, alto y delgado, fuerte, vigoroso y esbelto; pecho y hombros anchos para aguantar la armadura; piernas largas y rectas como señal de elegancia y porte; manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la espada y de masculinidad. EN EL RENACIMIETO. Tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente estética. Basada sobre todo en la armonía y en la proporción. Italia se convirtió en el referente artístico y todas las artes reflejaron ese canon de belleza del mismo modo. Han quedado como emblemáticas en la historia, el David, de Miguel Ángel como canon de belleza masculina (hasta hoy es referente publicitario), y el nacimiento de Venus de Sandro Botticelli de la femenina. Características de femenino: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado, cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. Masculinos, todos tenemos en mente la escultura de David; añadimos los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, la mandíbula fuerte, los pectorales anchos, y que son figuras imberbes o jóvenes por lo general. De maquillaje tenemos sólo el colorete y el carmín, para los tonos rosados de la cara. En cuanto al vestido es bastante suntuoso o espléndido, en su afán por mostrar su perfección corporal, gustaban de mostrar la desnudez de los cuerpos. EL BARROCO. Aquí, se complica todo. Fue la apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad o sin razón alguna. Pelucas en los hombres y mujeres, lo que más destaca en el barroco fue la proliferación, de uso y abuso de perfumes, carmines, lunares, corsés, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, espejos, joyas, pomposidad, peinados, coquetería en suma. No en vano nació la palabra “Maquillaje” y se extendió por varias lenguas, muchas veces como sinónimo de truco y engaño. Era el ideal de belleza femenino por lo tanto, bastante artificial. ROCOCÓ. Desde entonces hasta ahora ha habido muchas modas: la gracia, ligereza y galantería del rococó; la sobriedad de la ilustración; la moda; del dandi inglés, etc. Ha habido momentos en el siglo XX que el ideal de belleza femenina ha estado más próximo al primer modelo (egipcio) que al segundo (grecia), especialmente en periodos de entre guerras e inmediatas postguerras. Ahora bien, parece evidente que a partir de los años 1960 la tendencia pese a la individualidad que algunos proclaman es la de los cuerpos delgados, gran altura, vientres lisos, cabello abundante, ojos grandes, nariz pequeña, labios carnosos, senos simétricos, y sólidos, piernas largas y delgadas, cadera marcada aunque no excesiva, cuerpos bronceados, y, sobre todo jóvenes (sin arrugas). En la estricta actualidad, los comics y las nuevas tecnologías junto con los medios de comunicación son los que proporcionan los nuevos patrones de “belleza”(lo comercial). Quizá ahora el ícono de la belleza femenina lo proporcionen los videos juegos: superhéroes y hombres Madelman (musculosos, atléticos, poco locuaces, siempre con ganas de guerra) y mujeres Laracrofts (de unos contornos fantásticos, en ambos sentidos de la palabra), en fin, seres virtuales, ciberseres que se desenvuelven en las pantallas de los ordenadores que todos los actores intentan encarnar. Por poner un ejemplo, los griegos eran exactamente igual que nosotros, quizás con unos centímetros menos solamente. ¿Por qué entonces, ha cambiado tanto nuestro concepto de belleza? Respuesta según Marcos Rojas: Los cambios de patrón estético han respondido a las relaciones entre la imagen y la ideología del poder, especialmente en las mujeres, históricamente sometidas. El físico femenino se ha valorado como un objeto más. Respuesta según Alicia Giménez-Bartlett (ensayo): La belleza nunca es inocente; siempre hay razones inconfesables detrás de los cánones, en todas las épocas. La modernidad con la que desde luego coincidimos es quizás menos teórico pero no más tolerante. Se sustituyen las ideas por el dinero y todo encaja. Los cánones de la belleza actuales implican que gastemos dinero sin medida para alcanzarlos: gimnasios, dietas (anoréxica), siluetas, cirugía, para la eterna juventud. La mayoría de los humanos han pasado y pasarán por esa especie de tiranía y esclavizador de la moda y del canon y belleza, porque ha sido desde siempre, aún quizás desde los tiempos de los hombres y los mamuts. Vivimos pendientes de nuestra apariencia. La Belleza debe ser tratada desde dos puntos de vista, primero como sentimiento agrado y segundo como razón de juicio, es decir en la belleza debe haber la armonía y la razón en perfecto estado original, tanto en forma y esencia por no decirlo objetivo y subjetivo sea verificable, en lo físico y tanto sea verificable a través de la imaginación esencial de lo que es, en contenido fuera del alcance visible, es solo palpable con el tercer ojo. (CAHUI) Conclusión: la belleza no existe en sí, solo es la percepción de emoción, impresión, e inclusive ilusión humana, frente a cosas o personas (mujer a veces hombres). La estética ha sido considerada para la sociedad consumista, en lo exterior y el arte en el interior, cuando debe ser todo lo contrario, es decir, el arte en el exterior y la estética en el interior. Puesto que si no hay transformación de materia no hay arte por consiguiente no hay estética ya que el resultado de belleza es el producto humano y luego hay sensación, hay impresión y luego la razón de la imaginación frente al hecho concreto, llamado belleza.

DOS VERSIONES DE LA ULTIMA CENA

LA ÚLTIMA CENA “La última Cena” fue pintada por Leonardo d’ Vinci, el tiempo que llevó terminar de pintar el cuadro fue de siete años y las figuras que le sirvieron como modelo para representar a los doce y al mismo Cristo fueron personas escogiéndose en primer lugar a la figura que sería Judas Iscariote. Como se sabe, Judas Iscariote fue el apóstol que traicionó a Jesús, por 30 pesos de plata. Semana tras semana Da Vinci buscó un rostro marcado por huellas de la deshonestidad, avaricia, hipocresía traición y crimen. Una cara que reflejara abiertamente el carácter de alguien que traicionaría a su mejor amigo, a su maestro, a su guía. Después de pasar por múltiples experiencias desalentadoras, en su búsqueda por el tipo de persona requerida para representar a Judas, una información vino a Leonardo Da Vinci, la de un hombre cuya apariencia satisfacía completamente todas las respuestas formuladas, le había encontrado en Roma, sentenciado a morir por una terrible vida de vileza y crimen. Da Vinci emprendió el viaje sin demora hacia Roma y se llevó a este hombre de la prisión a plena luz del sol. Era un joven de piel oscura, sucio y su pelo lucía largo y descuidado, representaba perfectamente el papel de Judas para su pintura. No se había equivocado para nada. Mediante un permiso especial del rey, se trasladó al prisionero hasta la ciudad de Milán, donde se pintaría el cuadro, durante muchos meses este hombre posó para Leonardo da Vinci y continuamente se esforzaba por plasmar en su pintura a este modelo algo insólito. Al terminar la obra volvió la mirada a los guardias, y dijo: “Por favor, dame una oportunidad, ya que verdaderamente me sentí Judas Iscariote, por la vida que he llevado, no me pagues nada, solamente déjame en libertad. Por favor te lo pido”. A Leonardo da Vinci le sorprendió la cara de arrepentimiento de este hombre y lo dejó en libertad. Aproximadamente durante siete años, Leonardo continuó trabajando en su atractiva y peculiar obra de arte, uno a uno fueron seleccionados los personajes, cuyas características se asemejaron abiertamente a las de 12 discípulos, dejando de lado a la figura que representaría a Jesús, el cual sería el personaje más importante de su pintura sin duda alguna. Se examina con profundo y exhaustivo detalle a algunos jóvenes que podrían representar a Jesús, esforzándose por encontrar un rostro cuya personalidad reflejara inocencia, transparencia y una profunda pureza, la misma que estuviera libre de las huellas del pecado, un rostro que destilara belleza absoluta. Finalmente, de semanas tras semanas de intensa búsqueda, se seleccionó a un joven de 33 años de edad, quien representaría a Cristo. Durante 6 meses, sin descansar, Leonardo trabajó en el personaje principal de su obra. Al terminar se acercó al joven para pagarle por sus servicios, pero éste no le aceptó el dinero y con ligera sonrisa le dijo: “¿No me reconoces?”. Da Vinci, sorprendido, le respondió que no lo conocía: “La verdad, nunca te he visto, acepta este dinero, te lo pido, por favor…” el joven respondió: “¿Cómo podría cobrarte?”... si hace 6 años me diste una oportunidad y yo la aproveché para entregársela a Cristo. ¿Ahora ya sabes quien soy verdad? … efectivamente, había sido el mismo hombre que había representado a Judas Iscariote y que el mismo Leonardo da Vinci le había dado La libertad. Fuente: La República – Héctor Domecq. Pág. 24 Archivo del Prof. Cahui Laraqueri, 14-07-09 UNA EXPERIENCIA DE LEONARDO DA VINCI Todos saben que en Milán existe el famoso cuadro de Leonardo Da Vinci “La última Cena”, que representa a Cristo con los apóstoles compartiendo el “Pan de vida eterna”. Desde largo tiempo, el gran pintor se había puesto a trabajar echando grandes líneas y bosquejando con el lápiz las cabezas de los apóstoles. Mas en el centro del cuadro quedaba un lugar vacío, el lugar de Cristo. ¿Cómo pintaría al Divino Maestro? Qué lineamientos tendría que dar a aquel que había dicho: “Yo soy la verdad y la vida”; que dijo, también “Venid a mí, que soy manso y humilde de corazón”. Leonardo pensaba siempre en esto, pero nunca llegaba a fijar en su espíritu la expresión de la dulzura y de la serena majestad de Jesús. Un día, cuando él asistía a la misa, su atención fue atraída por un grupo de cantores vestidos de blanco, especialmente por un corista jovencito, el cual cantaba con tanto fervor y con una expresión tan bella y tan pura que podría decirse que era un ángel. Leonardo delineó enseguida con su lápiz los perfiles de Pedro Bandinelli (así se llamaba el joven cantor), más tarde, con su pincel supo dar a Cristo la expresión de gravedad mística que había visto en los ojos de aquel joven de quince años de edad. Pasaron diez años y la obra aún no estaba terminada, le faltaba otra figura, la de Judas, ¿Con qué lineamientos Leonardo debía representar al traidor? a ese apóstol renegado que había entregado al Divino Maestro a sus enemigos por una miserable suma de de dinero. El Cristo era la dulzura personificada, era también la nobleza, la majestad; Judas sería, en expresión del rostro, todas las torpes pasiones que había agitado el alma de Judas. Leonardo buscó por largo tiempo un modelo y se desesperaba por encontrarlo, cuando un buen día descubrió en el ángulo de una plaza a un borracho sentado sobre un pilar que imploraba la piedad de los pobladores. Leonardo estaba por continuar adelante, cuando una mirada descansó sobre la figura del mendigo. Un rayo de luz penetró su espíritu: aquel rostro desgraciado, embrutecido, por el vino era el modelo que tanto tiempo él buscaba, el pintor en pocos momentos bosquejó el rostro del borracho. Cuando hubo terminado, fue a su encuentro para darle unas monedas, mas enseguida Leonardo retrocedió asombrado del más grande pavor: aquel mendigo, ¿será posible, Dios mío?..El gran artista no podía creer lo que veían sus ojos. En el borracho de la repugnante figura había reconocido a Pedro Bandinelli. ¿¡Cómo era posible que el joven cantor de la mirada tan pura y tan dulce había podido volverse en aquel ser miserable y marginado!? Esta historia del ángel transformado en demonio es una historia de todos los días: el alcohol, las drogas, y otros vicios nos producen la ruina física y moral ¡He aquí al joven que había hecho “de Jesús, un Judas”! Comprensión de lectura 1. ¿Cuál era la principal preocupación de Leonardo con respecto a su cuadro de la última cena? 2. ¿Por qué le impresionó, a Leonardo, el rostro del joven que cantaba en el coro? 3. ¿Por qué el rostro del borracho era el modelo ideal para representar a Judas? 4. Ordena las siguientes frases por el orden en el que aparecieron en el texto:  En el borracho de la repugnante figura, había reconocido a Pedro Bandinelli.  Leonardo asiste a la misa, su atención fue atraída por un grupo de cantores.  Leonardo buscó largo tiempo un modelo para representar el rostro de Judas.  En el centro del cuadro, quedaba un lugar vacío, el lugar de Cristo. Una experiencia de Leonardo Da Vinci Esquema secuencial LA ÉPICA LA LEYENDA DE ACOITRAPA Y CHUQUILLANTO. Acoitrapa era un pastor de llamas. Tocaba la quena tan dulcemente que hasta las flores se abrían para oírlo. Un día, Chuquillanto, la hija del Sol, oyó sus melodías y bajó a escucharlo. Al finalizar el día, el pastor y la hija del Sol se habían enamorado. Pero ellos sabían que el Sol nunca iba a aceptar su unión. Una noche, Chuquillanto se sentó a llorar su pena junto a unas fuentes del palacio. Las fuentes entendieron su tristeza. Llamaron a la lluvia y le ordenaron a que transmitiera al pastor el sentimiento de la joven. El pastor recibió el mensaje, pero se sintió inmensamente triste. Llorando lo encontró su madre. La anciana le sugirió que fuera a ocuparse de su rebaño. Más tarde, Chuquillanto llegó a buscar a su amado, y la anciana le regaló un bastón de piedras preciosas, herencia de sus antepasados. Cuando la princesa regresó al palacio, vio que el bastón empezaba a cambiar de colores. De pronto, se abrió como una flor y de su centro apareció Acoitrapa. Ella se acercó, se abrazaron y se besaron, y durmieron juntos. Al día siguiente, los enamorados huyeron del palacio. Pero el Sol los mandó perseguir. Sabiendo perdidos, pues tarde o temprano el Sol los alcanzaría, le pidieron un último deseo al bastón mágico. -Conviértanos en piedra. Así nadie podrá separarnos. El bastón, cuya misión era unir a los que se aman, realizó el deseo de la pareja. Los convirtió en una hermosa montaña y, de esa manera, los unió para siempre. Hoy, la montaña se llama Pitusiray y está cerca del pueblo de Calca, en el Valle Sagrado de los Incas. ACTIVIDADES: 1. Complete un esquema de la leyenda: Personajes principales: 1…………………………….. ( ), 2………………………. ( ) Acciones principales: Inicio: ……………………………………………………………………………….. Nudo: ………………………………………………………………………………... Desenlace: …………………………………………………………………………... Conflicto principal: ………………………………………………………………………… 2. Al igual que otras, esta leyenda trata de explicar el origen de algo. ¿Qué es lo que explica? ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. OLLANTAY DRAMA QUECHUA ESPAÑOL EN 3 ACTOS Y 8 ESCENAS. (En prosa y verso) PERSONAJES: 1. OLLANTAY.- Valeroso general del Ejército Imperial del Inca Pachacutec. 2. CUSI CCOYLLUY.- Bellísima hija de Pachacutec. 3. IMA SUMAC.- Hija de los furtivos amores de Ollantay y Cusi Ccoyllur. 4. PACHACUTEC.- Noveno Inca, padre de Cusi Ccoyllur y Túpac Amaru. 5. TUPAC YUPANQUI.- Duodécimo Inca, sucesor de su padre Pcahacutec. 6. HUILLCA UMA.- Sumo sacerdote del Imperio. 7. PIQUI CHAQUI.- Fiel y abnegado criado de Ollantay. 8. ORCCO HUARANGA.- Lugarteniente de Ollantay 9. RUMI ÑAHUI.- General del ejército Incaico. 10. MAMA CCACA.- Dama encargada del cuidado de Aclla Huasi. 11. PITU SALLA.- Nodriza de Sumac. 12. COLLA.- Esposa del Inca. ARGUMENTO. OLLANTAY, general de Antisuyo, se enamora perdidamente de la princesa Cusi Ccoyllur que formaba las delicias de la corte de Pachacutec. En vano el sumo sacerdote Huillca-Uma recurre al milagro para curarle su amor, que le ciega hasta el extremo de solicitarla por esposa contra el tenor de la ley. Pachacutec, su padre se la niega enrostrándosele su condición de plebeyo; Ollantay, resentido por esta repulsa, se subleva en la provincia oriental del imperio y se fija en el valle de Vilcamayu, donde construye la célebre fortaleza de Ollantaytambo el monumento más colosal de las antigüedades peruanas. El fruto de los amores de Ollantay Y Cusi Ccoyllur fue una hermosa niña llamada Imasumac. La ira del anciano rey con este nuevo acontecimiento no tuvo límites y manda a Cusi Ccoyllur presa al interior del Aclla-Huasi, donde permaneció cautiva por espacio de 10 años. Pachacutec, débil para reducir el majestuoso Ollantay, muere después de su largo reinado, lleno de fatiga y zozobras. Entonces el cetro pasó a manos de Túpac Yupanqui, su hijo, que se ocupaba a la sazón de la conquista de la costa del Pacífico y uno de los guerreros más grandes que jamás había visto el suelo de los Incas. El primer cuidado del nuevo Inca fue sujetar al rebelde Ollantay, que sostiene levantado el estandarte de la rebelión a poca distancia de la capital del Imperio; después de varias tentativas infructuosas lo llegó a conseguir por medio de la traición de Rumi- Ñahui, hombre frío y de carácter vengativo. Ollantay, Orcco Hurancca, uno de sus más adictos generales, y los demás caudillos son conducidos prisioneros al Cuzco. Estando a punto de ser ejecutados, por orden de Túpac Yupanqui, éste los pone en libertad, bajo ciertas condiciones. Ima-Sumac, que por un instinto natural presiente que su madre se encontraba cautiva en el mismo lugar, llegó conseguir de Pitu-Salla, (nodriza de Ima Sumac) que le revelara este secreto. Entregado Túpac Yupanqui con los suyos a la celebración de la rehabilitación de Ollantay; oyó el llanto de una niña que venía de afuera, era Ima –Sumac que postrándose a los pies del Inca le suplicaba por la vida de su madre Ccoyllur, Tupac Yupanqui, Ollantay, Cusi Ccoyllur e Ima –Sumac, se conocen después de haber estado algunas momentos sin poderse reconocer. Finalmente Túpac Yupanqui, da a su hermana Cusi Ccoyllur por esposa a Ollantay, quien la creía perdida para siempre. Archivo del prof. Cahui
LA LECTURA DE UNA OBRA DE ARTE (El mundo del arte) El estudio de artes plásticas puede enfocarse desde diferentes puntos de vista. Uno de los más habituales es el histórico, es decir, el conocimiento de la obra artística desde la perspectiva económica, sociocultural o religiosa de la época que la vio nacer. Otro es el biográfico, con fechas claves y significativas de la biografía de su autor, que nos permiten entender y valorar mejor los posibles cambios de estilo y las etapas de su producción. En un plano más técnico, otra posibilidad es conocer los procedimientos artísticos empleados. Además del enfoque biográfico, histórico, social o técnico, otra manera de acceder al arte es intentar verlo siempre con ojos nuevos e ingenuos, relegando a un segundo plano, al menos en una primera lectura, todos los conocimientos que de la obra contemplada podamos tener que, de una u otra manera, condicionan siempre nuestra visión. El espectador debe estar atento para saber cuanto ver cuándo el arte le está planteando un interrogante, cuándo le está cuestionando o sugiriendo algo. EL COLOR. Al hablar de color se debe distinguir entre dos conceptos: el color- luz y el color pigmento. El color-luz pertenece a la disciplina científica, con la cual revelan siete colores del arco iris: el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el añil y el violeta. El color-pigmento se refiere a las técnicas y a la teoría del color desde el punto de vista pictórico. LA LUZ. El claro oscuro ha sido la forma plástica que mejor ha permitido expresar a los artistas su conocimiento de la luz. El contraste entre el blanco y el negro sirven en estos casos para explicar plásticamente la configuración de los objetos, casi siempre con una clara voluntad expresiva. LAFORMA. Las formas pertenecen al universo de las tres dimensiones (altura, anchura y profundidad) y, a lo largo de los siglos, han sido utilizados para crear obras de arte. El arte de las formas consiste, por tanto, en formar la materia (barro, piedra, madera…) o el espacio para expresar ideas, sentimientos o simplemente, suscitar en el espectador un placer estético. EL MOVIMIENTO. Cada obra de arte posee un tiempo, llamémosle ritmo o cadencia. Igual que las personas o cualquier otro ser vivo, hay obras que son lentas y tranquilas, y otras que son nerviosas y muy dinámicas. Muchas veces, instintivamente, el espectador se identifica con una u otra en función de las coincidencias entre lo que la obra le transmite y su propia personalidad. El tema del movimiento profundiza en estos ritmos, y constituye una ayuda para identificar los latidos del arte. Podríamos dividir en movimiento de las obras en dos grandes grupos: las que por sus características producen una sensación estática, y las que sugieren el efecto contrario, es decir, una sensación dinámica. EL ESPACIO. Evitando toda disquisición filosófica, en el caso concreto de la pintura y el relieve no es más que el ámbito en el que se desarrolla la acción `plasmada en la obra, todo aquello que se sitúa en el interior del límite impuesto por el marco de un lienzo o un retablo, y las distintas relaciones que se establecen entre los elementos en ellos representados. LA COMPOSICIÓN. Por este concepto se entiende la ordenación de las formas y los elementos en el espacio plástico: un lienzo, una hoja en blanco, un bloque de piedra para realizar una escultura o cualquier otro medio susceptible de ser transformado artísticamente. LA EXPRESIÓN. El tiempo va desgranando el trabajo de los artistas, va desnudando sus obras de todo aquello que es accesorio hasta mostrarnos la verdadera esencia del creador Toda obra de arte y, en consecuencia, todo creador, trata de expresar algo a través de su labor artística, del fruto de su talento. Al espectador corresponde el ser capaz de ver qué quiere transmitir en su labor el artista. LAS PROPORCIONES. Por “proporciones” se entiende la relación equilibrada entre las partes de un todo. LA TENSIÓN. La tensión es, el resultado del enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas. Su espacio no es físico, de modo que se trata de un valor que no se puede medir. La tensión obedece más a una sensación parecida a un desequilibrio, a una vibración o a una presencia de algo que “no es”, engendrado por que “sí es”. LA SÍNTESIS. Se suprime todo lo innecesario y de se agrega lo necesario, obra en argumento sintético. Fuente: El mundo del arte Pág. 2 al 22 ACTIVIDAD: APRECIACION ESTE´TICA: 1……………………………………………………………………………………………………………………… 2………………………………………………………………………………………………………………………. 3………………………………………………………………………………………………………………………. 4……………………………………………………………………………………………………………………… 5………………………………………………………………………………………………………………………
LA “LECTURA” DE LA OBRA DE ARTE (Llobera) Leer el arte significa comprender lo que el artista ha querido expresar y saber apreciar la belleza de su creación, teniendo en cuenta la época artística durante la cual la obra ha sido realizada. La lectura de la obra de arte no es fácil, pero existen distintos factores de análisis, que pueden ayudarnos a comprender la belleza. Una obra puede ser bella: Por forma Por color Por dominio de técnica. Por armonía de las formas o colores. Por síntesis Por sensibilidad expresiva. Por sentimiento Por fuerza expresiva Por carga psicológica Por precisión descriptiva. Por valor testimonial o documental. Por mensaje o intención. Por fantasía Por originalidad Por dramatización. Por composición Por elección del sujeto. Por realismo Por cualidad de la materia o de la técnica. Por expresividad Por acción o movimiento Por claroscuro Por riqueza decorativa. Por abstracción o simbolismo. Por irrealidad o exageración Por ambientación por punto de vista. Por funcionalidad, etc. Fuente: José Llobera APRECIACION ESTE´TICA: 1……………………………………………………………………………………………………………………… 2………………………………………………………………………………………………………………………. 3………………………………………………………………………………………………………………………. 4……………………………………………………………………………………………………………………… 5………………………………………………………………………………………………………………………