viernes, 14 de diciembre de 2012
LA LECTURA DE UNA OBRA DE ARTE (El mundo del arte)
El estudio de artes plásticas puede enfocarse desde diferentes puntos de vista.
Uno de los más habituales es el histórico, es decir, el conocimiento de la obra artística desde la perspectiva económica, sociocultural o religiosa de la época que la vio nacer. Otro es el biográfico, con fechas claves y significativas de la biografía de su autor, que nos permiten entender y valorar mejor los posibles cambios de estilo y las etapas de su producción.
En un plano más técnico, otra posibilidad es conocer los procedimientos artísticos empleados.
Además del enfoque biográfico, histórico, social o técnico, otra manera de acceder al arte es intentar verlo siempre con ojos nuevos e ingenuos, relegando a un segundo plano, al menos en una primera lectura, todos los conocimientos que de la obra contemplada podamos tener que, de una u otra manera, condicionan siempre nuestra visión.
El espectador debe estar atento para saber cuanto ver cuándo el arte le está planteando un interrogante, cuándo le está cuestionando o sugiriendo algo.
EL COLOR.
Al hablar de color se debe distinguir entre dos conceptos: el color- luz y el color pigmento.
El color-luz pertenece a la disciplina científica, con la cual revelan siete colores del arco iris: el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el añil y el violeta.
El color-pigmento se refiere a las técnicas y a la teoría del color desde el punto de vista pictórico.
LA LUZ. El claro oscuro ha sido la forma plástica que mejor ha permitido expresar a los artistas su conocimiento de la luz. El contraste entre el blanco y el negro sirven en estos casos para explicar plásticamente la configuración de los objetos, casi siempre con una clara voluntad expresiva.
LAFORMA. Las formas pertenecen al universo de las tres dimensiones (altura, anchura y profundidad) y, a lo largo de los siglos, han sido utilizados para crear obras de arte. El arte de las formas consiste, por tanto, en formar la materia (barro, piedra, madera…) o el espacio para expresar ideas, sentimientos o simplemente, suscitar en el espectador un placer estético.
EL MOVIMIENTO. Cada obra de arte posee un tiempo, llamémosle ritmo o cadencia. Igual que las personas o cualquier otro ser vivo, hay obras que son lentas y tranquilas, y otras que son nerviosas y muy dinámicas. Muchas veces, instintivamente, el espectador se identifica con una u otra en función de las coincidencias entre lo que la obra le transmite y su propia personalidad. El tema del movimiento profundiza en estos ritmos, y constituye una ayuda para identificar los latidos del arte. Podríamos dividir en movimiento de las obras en dos grandes grupos: las que por sus características producen una sensación estática, y las que sugieren el efecto contrario, es decir, una sensación dinámica.
EL ESPACIO. Evitando toda disquisición filosófica, en el caso concreto de la pintura y el relieve no es más que el ámbito en el que se desarrolla la acción `plasmada en la obra, todo aquello que se sitúa en el interior del límite impuesto por el marco de un lienzo o un retablo, y las distintas relaciones que se establecen entre los elementos en ellos representados.
LA COMPOSICIÓN. Por este concepto se entiende la ordenación de las formas y los elementos en el espacio plástico: un lienzo, una hoja en blanco, un bloque de piedra para realizar una escultura o cualquier otro medio susceptible de ser transformado artísticamente.
LA EXPRESIÓN. El tiempo va desgranando el trabajo de los artistas, va desnudando sus obras de todo aquello que es accesorio hasta mostrarnos la verdadera esencia del creador Toda obra de arte y, en consecuencia, todo creador, trata de expresar algo a través de su labor artística, del fruto de su talento. Al espectador corresponde el ser capaz de ver qué quiere transmitir en su labor el artista.
LAS PROPORCIONES. Por “proporciones” se entiende la relación equilibrada entre las partes de un todo.
LA TENSIÓN. La tensión es, el resultado del enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas. Su espacio no es físico, de modo que se trata de un valor que no se puede medir. La tensión obedece más a una sensación parecida a un desequilibrio, a una vibración o a una presencia de algo que “no es”, engendrado por que “sí es”.
LA SÍNTESIS. Se suprime todo lo innecesario y de se agrega lo necesario, obra en argumento sintético.
Fuente: El mundo del arte Pág. 2 al 22
ACTIVIDAD:
APRECIACION ESTE´TICA:
1………………………………………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………………………………………….
4………………………………………………………………………………………………………………………
5………………………………………………………………………………………………………………………
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario